Agroambientales
Es un modelo de producción que integra el manejo de modelos agroforestales con la conservación de unidades de paisaje de ecosistemas forestales naturales.
Es un modelo de producción que integra el manejo de modelos agroforestales con la conservación de unidades de paisaje de ecosistemas forestales naturales.
Es un arreglo de producción que combina el cultivo de especies forestales con especies agrícolas.
Es un arreglo de producción que combina cultivos de especies forestales con especies agrícolas.
Corresponde a las actividades de recreación que se realizan en paisajes rurales y con la vinculación de las comunidades locales.
Es una estrategia que busca incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales, de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador, aprovechando el acceso que tienen los pequeños productores rurales a los factores de producción (tierra y trabajo).
La asistencia técnica propicia la diversificación productiva y amplía la participación en aquella parte de la estructura de producción con mayores requerimientos en conocimiento o cuya tasa de crecimiento de demanda es más elevada. Esto va acompañado de un cambio estructural en la medida que se incorporan nuevos y mejores productos, mayor productividad y actividades más intensivas en conocimiento.
Se refiere al valor numérico de la superficie que es reportada como cumplimiento de la meta en el establecimiento de un sistema sostenible de conservación.
Se refiere al valor numérico en hectáreas, correspondiente a la superficie que ha sido ejecutada a la fecha del reporte por el proyecto que no estén contempladas en la variable de hectáreas a conservar.
El fortalecimiento de las cadenas de valor es un mecanismo que propicia la diversificación productiva y amplía la participación en aquella parte de la estructura de producción con mayores requerimientos en conocimiento o cuya tasa de crecimiento de demanda es más elevada. El fortalecimiento de la cadena va acompañado de un cambio estructural en la medida que se incorporan nuevos y mejores productos, mayor productividad y actividades más intensivas en conocimiento.
Identificador numérico único del proyecto. En general, este código se genera en la fuente de los datos, en caso de que no, es generado automáticamente por el sistema.
Código alfanumérico de cinco (5) posiciones con el que se identifica a cada uno de los municipios que hacen parte o están dentro de la jurisdicción territorial de un departamento.
Corresponde al código del proyecto + un guion + código del municipio
Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Abarca la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenible, la restauración y la mejora del entorno natural.
Para el caso de algunos proyectos, es requerido que quién los ejecuta aporte al proyecto un porcentaje del total financiado. Estos aportes llamados contrapartidas pueden ser en especie o dinero.
Es un beneficio económico que se entrega al pequeño productor agropecuario que invierte en sistemas productivos de la región amazónica. Para ello, se cuenta con distintas líneas de crédito, relacionadas con temas como la reconversión ganadera de carne y leche, los sistemas agroforestales, los productos no maderables del bosque, las plantaciones forestales compactas nativas o probadas en la región, entre otros.
Es el conjunto de métodos y procesos puestos en marcha para maximizar el potencial humano de las organizaciones. A diferencia de los recursos humanos tradicionales, el desarrollo organizacional tiene como objetivo hacer avanzar a la empresa mediante el desarrollo y la evolución de las personas.
Breve descripción sobre las acciones a ser desarrolladas por la intervención o el producto ofrecido a / por la comunidad.
Estrategia sobre la cual se busca capacitar a los líderes y lideresas comunitarios, conocedores del territorio involucrado en las iniciativas para, de esta manera, responder de manera directa a las necesidades específicas que presentan las comunidades, en materia de gobernanza ambiental, temas legales y jurídicos relacionados con el medio ambiente, en el aprovechamiento sostenible del bosque, y en estrategias de conservación y restauración de ecosistemas.
Razón social del contratista encargado de la realización de las intervenciones en el territorio. Ejemplo: FINAGRO, SINCHI, Asociaciones Campesinas.
Corresponde a las acciones dirigidas a identificar los roles y la participación de los géneros en una comunidad o proceso, así como las medidas dirigidas a promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Es un servicio público dirigido a mejorar el conocimiento y las capacidades de los usuarios. Comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que estos incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo como ser humano integral. Dentro de la extensión rural se identifican tres (3) tipologías de acciones: innovación, alianzas productivas y fortalecimiento de cadenas de valor.
Número de familias directamente beneficiadas directamente por la intervención a manera de pagos por servicios ambientales, acuerdos de conservación o personas, pertenecientes al lugar geográfico, involucradas en el desarrollo de la intervención.
Año y mes en que se espera la finalización de las acciones realizadas por el proyecto. ISO 8601.
Año en el que se firma la contratación para la destinación de recursos en la intervención. ISO 8601.
Corresponde a las acciones dirigidas a mejorar o desarrollar capacidades, conocimiento, destrezas, habilidades y/o talentos en aspectos técnicos o de administración de los beneficiarios del proyecto, que puede corresponder a profesionales, técnicos o comunidades locales.
Denomina la fuente de información utilizada para recoger los datos que están siendo desplegados en Panorama. Por ejemplo: Aplicativo de restauración, Visión Amazonía, Fondo Colombia Sostenible, etc.
País o donante del cual provienen los recursos para un programa o intervención específica. Programa: Visión Amazonía, Fondo Colombia Sostenible, Fondo Cooperativo para el carbono de los bosques (FCPF), GEF, USAID Riqueza Natural, USAID Páramos y Bosques.
Valor numérico en hectáreas, correspondiente al área que la intervención busca conservar.
Valor numérico en hectáreas, correspondiente a la meta de intervención del proyecto. Este valor representa el número de hectáreas abordadas por cualquier tipo de intervención diferente a la conservación.
Valor numérico en hectáreas, correspondiente al área conservada a la fecha de diligenciamiento. No puede ser mayor a la variable anterior.
Valor numérico en hectáreas, correspondiente a la superficie que ha sido ejecutada a la fecha del reporte por el proyecto que no estén contempladas en la variable de hectáreas a conservar.
Nombre de la Entidad que recibe el dinero para luego transferirlo a quien recibe y/o ejecuta a nivel nacional. También se les conoce como Entidad Intermediaria o Mecanismo Financiero. No aplica para todos los proyectos. Ejemplo: Patrimonio Natural, Fondo Acción.
En aras de reducir la deforestación, el programa REM Visión Amazonía cuenta con una estrategia de incentivos para la conservación que surge de un objetivo urgente: consolidar en la región amazónica una economía que tenga lo forestal como centro dinamizador.
Es la aplicación de nuevas ideas, conocimientos científicos o prácticas tecnológicas dirigidas al desarrollo, la producción y la comercialización de productos o servicios nuevos o mejorados, la reorganización o mejora de procesos productivos.
El fortalecimiento de las cadenas de valor es un mecanismo que propicia la diversificación productiva y amplía la participación en aquella parte de la estructura de producción con mayor intensidad en conocimientos o cuya tasa de crecimiento de la demanda es más elevada, y así se contribuye a un cambio estructural. Luego, el fortalecimiento de la cadena va acompañado de un cambio estructural, en la medida que se incorporan nuevos y mejores productos, mayor productividad y actividades más intensivas en conocimientos.
Los instrumentos económicos buscan principalmente cambiar el comportamiento de los agentes regulados para alcanzar objetivos ambientales (disminución de la contaminación, uso eficiente de recursos naturales, etc.)
Esta categoría abarca los diferentes instrumentos que median las relaciones entre los actores involucrados en proyectos de sistemas sostenibles de conservación. Dentro de esta categoría se identifican tres (3) tipos de instrumentos: económicos, financieros y de promoción.
Los instrumentos financieros buscan direccionar, recaudar y ejecutar recursos para el financiamiento de la política, programas o planes o para el cubrimiento de riesgos de las actividades con impacto positivo que se esperan promover
Los instrumentos de promoción se entienden como aquellos que buscan incentivar de forma no económica a las personas para alcanzar los logros propuestos, en este caso por la apropiación y materialización de una cultura de producción sostenible a través de la generación de negocios verdes.
Se trata de un crédito ordinario que se maneja a través del Banco Agrario, con unos incentivos a la tasa, a la liberación de áreas, a la conservación del bosque y a una asistencia técnica especializada. Se desarrolló hace más de dos años, de manera conjunta, por Visión Amazonía y por Finagro, con el propósito de potenciar la reconversión ganadera de carne y leche para pequeños productores.
Link que redirige a la fuente original, donde se puede encontrar mayor información sobre el proyecto.
Comprende la formulación y desarrollo de actividades y labores silviculturales que se aplican en bosques naturales que son objeto de aprovechamiento de sus recursos maderables y no maderables, bajo técnicas que aseguran su sostenibilidad y evitando el deterioro de las funciones ecosistémicas.
Actividad por medio de la cual se hace el establecimiento y manejo de especímenes arbóreos para proteger o recuperar algún recurso natural renovable del cual se pueda tener aprovechamiento directo.
Productos como flores, frutos, semillas, cogollos, raíces y hojas son productos forestales no maderables del bosque que pueden aprovecharse sin destruir los árboles, palmas o arbustos que los producen, bien sea porque al recolectar estas partes no se causa daño a las plantas o porque sus ciclos de crecimiento y producción son más rápidos que los de la madera.
El manejo de la regeneración natural es un proceso que incluye incluye varias prácticas como el manejo de rebrotes, el raleo selectivo, enriquecimiento de plantaciones y el mejoramiento de suelos, principalmente asociado el establecimiento de sistemas agroforestales.
Nombre comercial o de la intervención realizada que permita diferenciarla de otras intervenciones.
Son instrumentos económicos voluntarios no coercitivos y de acceso por voluntad propia, donde el aumento, mantenimiento o provisión de un servicio ambiental definido es reconocido económicamente por al menos un comprador de ese servicio a uno o varios proveedores del mismo.
Si la intervención prioriza algún grupo minoritario, especificar cuál de los siguientes:
01 - Indígena
02 - Rom / Gitano
03 - Raizal-San Andrés y Providencia
04 - Palenquero de San Basilio
Actividad por medio de la cual se hace el establecimiento y manejo de especímenes arbóreos para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y de la cual se pueda tener aprovechamiento indirecto.
Valor total de la inversión, en pesos colombianos (COP), en la intervención a ser registrada.
Este dato muestra, a la última fecha de modificación, el presupuesto que ha sido ejecutado por el proyecto.
Productos como flores, frutos, semillas, cogollos, raíces y hojas son productos forestales no maderables del bosque que pueden aprovecharse sin destruir los árboles, palmas o arbustos que los producen, bien sea porque al recolectar estas partes no se causa daño a las plantas o porque sus ciclos de crecimiento y producción son más rápidos que los de la madera.
Actividades realizadas sobre los hábitats naturales, con el fin de mantener sus funciones y estructura ecológica, así como las poblaciones naturales. Bajo esta categoría se consideran las acciones desarrolladas como parte de la declaración de áreas protegidas regionales, la formulación e implementación de los manejo de manejo de áreas protegidas regionales o de las demás definidas a través de acuerdos de conservación de ecosistemas naturales.
Es la unidad bajo la cuál se inscriben, integran y registran acciones o intervenciones en Panorama. Los proyectos pueden estar orientados a diferentes tipos de acciones y es para esta unidad que se reportan el resto de variables como implementador, ejecutor, presupuesto, área beneficiada, entre otras.
Razón social de la organización encargada de otorgar esta contraparte.
Se refiere a la adopción de nuevos sistemas, técnicas o procesos productivos que conduzcan al incremento de la competitividad de un productor, con el fin de promover el desarrollo de una política productiva ambiental regional sustentable.
Se definen tres tipos posibles de reconversión forestal: (i) de bosque intacto a otro uso de la tierra; (ii) de bosque no intacto a otro uso de la tierra; (iii) de bosque intacto a bosque no intacto. La reconversión forestal se define como la reducción de los índices de reconversión por debajo de una línea de base para cada cambio potencial que se fijará a nivel del país o regional.
Es la transformación del modelo ganadero tradicional en uno más eficiente en términos de producción de carne y leche, mediante un sistema que genera riqueza y prosperidad para sus propietarios y para la comunidad, pues se hace mediante una conservación constante de los recursos naturales.
Conjunto de acciones orientadas a mejorar los sistemas productivos agropecuarios tradicionales para promover la implementación de medidas amigables ambientalmente, eficientes, competitivas y sostenibles que incorporen buenas prácticas agrícolas y nuevas tecnologías. Se identifican dos (2) tipos de reconversiones productivas: ganaderas y agrícolas.
Actividad mediante la cual, a través de la revegetalización, se busca reparar las condiciones funcionales del suelo y la estructura o funciones de un ecosistema con un alto nivel de degradación.
Actividad de manejo de la vegetación que se enfoca en el restablecimiento de una o más funciones del ecosistema deteriorado. Usualmente predomina un objetivo de una función de productividad conforme a las necesidades de los usuarios, así como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema.
Especifica si el proyecto requiere o no una contrapartida. En caso de que sí, los campos de tipo de contrapartida, valor de contrapartida y razón social de contraparte son obligatorios.
Corresponde a las actividades dirigidas al restablecimiento de las funciones y servicios de un ecosistema degradado, para llevarlo a una condición similar al ecosistema pre-disturbio respecto de su composición, estructura y funcionamiento, mediante acciones de recuperación, restauración ecológica o rehabilitación.
Actividad de manejo de un ecosistema dirigido a restablecer la estructura, integralidad y funciones ecosistémicas a un nivel del estado natural, conforme a las características previas a la alteración.
Es un arreglo de producción que combina árboles, arbustos forrajeros y pastos con la producción ganadera en la finca.
Corresponde a un modelo de manejo de un paisaje que integra a través de diversos arreglos productivos sostenibles los componentes agropecuarios y forestales que se complementan funcionalmente. En esta categoría se encuentran sistemas silvopastoriles, agrosilviculturales y agroambientales.
Corresponde a las actividades realizadas con el fin de recuperar, conservar, manejar o restaurar funciones ecosistémicas o incorporar y mejorar prácticas de uso, manejo y aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos, con miras a contribuir a la integridad del ecosistema, la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las poblaciones dependientes de los bosques. Dentro de esta categoría se contemplan acciones de restauración, reconversión productiva, sistemas agroforestales, conservación, turismo de naturaleza y gestión de productos no maderables del bosque.
Categorización de las acciones realizadas por el proyecto, puede ser una o varias acciones de manera simultánea.
Especifica si la contrapartida es en especie, en efectivo o una combinación de ambos criterios.
Corresponde a las actividades de recreación realizadas en ecosistemas naturales o rurales que buscan la conservación de los recursos naturales, así como la prosperidad de las comunidades que allí habitan. Se identifican dos subcategorías: turismo de naturaleza y agroturismo rural comunitario.
Corresponde a las actividades de recreación que se realizan en ecosistemas naturales Las actividades realizadas pueden corresponder a la apreciación, contemplación y conocimiento.
Última fecha de edición o cargue de información registrado en el sistema. ISO 8601.
Valor total de la contrapartida del proyecto.
Inicio > Glosario de términos
Consulta en esta sección los conceptos y palabras utilizadas para describir los proyectos que se encuentran en Panorama.
Consulta en esta sección los conceptos y palabras utilizadas para describir los proyectos que se encuentran en Panorama.
Consulta en esta sección los conceptos y palabras utilizadas para describir los proyectos que se encuentran en Panorama.